TDAH y trastorno hipercinético

ADHD and hyperkinetic disorder

Hoja informativa para padres y maestros

Sobre esta hoja informativa

Esta es una de una serie de hojas informativas para padres, maestros y jóvenes tituladas Salud Mental y Hacerse Mayor. El objeto de estas hojas es aportar información práctica y actualizada sobre problemas de salud mental (emocionales, conductuales y de trastornos mentales) que pueden afectar a niños y jóvenes. Esta hoja informativa trata sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno hipercinético, los signos que buscar y cómo obtener ayuda.

Introducción

¿Que son el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el trastorno hipercinético?

Muchos niños, sobretodo menores de 5 años, son desatentos e inquietos. Esto no significa necesariamente que padecen TDAH (ver hoja informativa 1 sobre el niño inquieto y excitable).

Los términos “déficit de atención”, “trastorno por déficit de atención e hiperactividad”, “trastorno hipercinético” e “hiperactividad” se utilizan por los profesionales para describir los problemas de los niños que son hiperactivos y tienen dificultad para concentrarse.

Los términos trastorno por déficit de atención (TDA) o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se usan en los EEUU. El término oficial en el Reino Unido es trastorno hipercinético. Estas diferencias terminológicas a veces causan confusión. En ambos casos sin embargo, los niños muestran problemas con el control de la atención e hiperactividad.

¿Cuáles son los signos?

Los niños con TDAH o trastorno hipercinético,

  • son intranquilos, no paran quietos y tienen una actividad excesiva
  • hablan excesivamente e interrumpen a la gente
  • son fácilmente distraíbles y no terminan las cosas
  • son inatentos y no pueden concentrase en tareas
  • son impulsivos, hacen cosas de repente sin pensar primero
  • tienen dificultad para esperar su turno en juegos, en una conversación, o en una cola

Este tipo de conducta es frecuente en la mayoría de los niños. Se convierte en un problema cuando estas características son exageradas en comparación con otros niños de la misma edad y cuando la conducta afecta la vida escolar y social del niño. A menudo los signos son evidentes desde que el niño era pequeño.

¿Qué causa TDAH/trastorno hipercinético?

No sabemos exactamente lo que causa estos trastornos, pero factores genéticos parecen jugar un papel importante. Estos trastornos se dan en determinadas familias, siendo los niños más frecuentemente que las niñas los que los padecen.

¿Dónde puedo obtener ayuda?

No existe un test sencillo para determinar el TDAH/Trastorno hipercinético. Para hacer un diagnóstico completo es necesaria una valoración de un especialista experimentado, generalmente un psiquiatra infantil o un pediatra especializado. El diagnóstico se hace reconociendo patrones de conducta, observando al niño y obteniendo descripciones del comportamiento en casa y en la escuela.

Tu médico de cabecera es capaz de ofrecer consejo y apoyo y generalmente te derivará a un especialista. Un psiquiatra infanto-juvenil hará una valoración extensa y te ofrecerá tratamiento. Algunos psicólogos clínicos y pediatras también tienen experiencia y capacidad para llevar este problema.

Un tratamiento eficaz incluirá consejo y apoyo a los padres.

Una valoración especializada completa Permitirá identificar claramente las necesidades de tu hijo. Manejo psicológico Deberías contar con:

  • Una explicación completa del problema para ti y para tu hijo;
  • Consejo sobre cómo manejar la conducta difícil;
  • Una comunicación entre el especialista y los maestros para guiarles sobre actividades estructuradas y sistemas de recompensa por conductas positivas que pueden ser de ayuda. Puede que también sean necesarios un apoyo especializado y refuerzo escolar;
  • Ayuda para las dificultades que puedan haber aparecido como consecuencia del TDAH/trastorno hipercinético, como baja autoestima, dificultades en las amistades, rabietas o agresiones.

La medicación estimulante Algunas medicaciones como metilfenidato o dexamfetamina pueden reducir la hiperactividad y mejorar la concentración (ver hoja informativa 6 sobre medicación estimulante). La medicación provoca una mejoría corta después de cada dosis pero no es una cura permanente. Crea un periodo de tiempo en el cual el niño puede aprender y practicar nuevos conocimientos. Los niños a menudo dicen que la medicación les ayuda a llevarse mejor con los compañeros, a pensar de forma más clara, a entender las cosas mejor y a sentirse más en control de si mismos. No todos los niños con este problema necesitan medicación. Aquellos que la necesitan, también necesitan siempre apoyo psicológico y educacional.

Cambio de dieta y evitar aditivos Existe algo de evidencia sobre el efecto de la dieta en algunos niños. Unos pocos pueden ser sensibles a ciertos alimentos. Si los padres notan que ciertas comidas empeoran la hiperactividad, estas, deben ser evitadas. Es mejor comentar esto al especialista.

¿Se le pasará algún día? Los niños que reciben un tratamiento especializado ajustado a sus necesidades, pueden beneficiarse considerablemente. Algunos problemas derivados de la inquietud, la falta de atención y la falta de control pueden continuar hasta la edad adulta. De todos modos, con ayuda, la mayoría de los niños hiperactivos se habrán estabilizado al llegar a la adolescencia. Habrán sido capaces de recuperar sus aprendizajes, mejorar su rendimiento en la escuela y hacer amigos.

Bibliografía

  • Carr, A. (ed.) (2000) What Works with Children and Adolescents? A  Critical Review of Psychological Interventions with Children, Adolescents and their Families. London: Brunner-Routledge.
  • Rutter, M. & Taylor (eds) (2002) Child and Adolescent Psychiatry (4th edn). London: Blackwell.
  • Scott, A., Shaw, M. & Joughin, C. (2001) Finding the Evidence: A Gateway to the Literature in Child and Adolescent Mental Health (2nd edn). London: Gaskell.
Read more to receive further information regarding a career in psychiatry